La Paz, Baja California Sur.- En lo que va del año, en Baja California Sur, apenas 1,202 personas han donado sangre, sin embargo, el motivo por el cual han realizado esta acción es debido a que tienen a algún familiar enfermo o reponen la sangre que se utilizó durante una emergencia.
A pesar de que se han llevado a cabo constantes campañas para promover entre la población la donación altruista, estas no han tenido el efecto esperado, por lo que sigue siendo baja la participación de la ciudadanía en el tema.
Ayer miércoles se conmemoró el Día Mundial del Donante de Sangre, por tal motivo, Mirna Moreno Cervantes, encargada de Capacitación y enseñanza del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, señaló que es importante fomentar la colaboración de los sudcalifornianos respecto a la donación de manera voluntaria.
Indicó que durante el año 2016, se tuvo una participación de alrededor de 2,875 donadores aceptados (quienes cumplieron con los requisitos solicitados), sin embargo, dijo que se debe tener una participación mayor.
Moreno Cervantes apuntó que las personas interesadas en apoyar la donación de manera voluntaria pueden acudir al Centro Estatal de Transfusión Sanguínea ubicado en Nicolás Bravo No. 1010, esquina Josefa Ortiz de Domínguez, o bien comunicarse a los teléfonos 125 4011 en La Paz, BCS, con un horario de 8:00 a 13:00 hrs, para pedir mayores informes.
Según la Organización Mundial de la Salud, las personas afectadas por emergencias diversas, rondan la cifra de 250 millones en todo el mundo, lo que da una idea de la dimensión de la necesidad de disponer de las reservas suficientes de sangre para cubrir esa demanda, pues solo 112.5 millones de personas donan su sangre y de estos, el 47 % pertenecen a los países altamente desarrollados.
Según la OMS, esta es la lista de casos en los que las personas pueden requerir de una transfusión sanguínea: las mujeres con complicaciones obstétricas (embarazos ectópicos, hemorragias antes, durante o después del parto, etcétera); los niños con anemia grave, a menudo causada por el paludismo o la malnutrición; las personas con traumatismos graves provocados por las catástrofes naturales y las causadas por el hombre; y muchos pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas y médicas complejas, y enfermos de cáncer.
También se precisa sangre para realizar transfusiones periódicas en personas afectadas por enfermedades como la talasemia o la drepanocitosis; asimismo, se utiliza para la elaboración de diversos productos, por ejemplo factores de coagulación para los hemofílicos.
En México, la recuperación de sangre es de menos del 65 % del 100 % necesario (en Latinoamérica es de apenas 37 %). Del total de la sangre donada, sólo el 2 % es voluntario. Y de los 80 países del mundo con un bajo índice de donaciones de sangre (menos de 10 donaciones por cada mil personas), 79 son naciones en desarrollo (es el caso de México).
Por todo ello, la OMS en coordinación con los gobiernos de los países agremiados a la organización, continuarán llevando a cabo campañas permanentes para motivar a los donantes altruistas.
Fuente: elsudcaliforniano
Fuente: elsudcaliforniano
